¿A cuánto podrían llegar la inflación y el dólar en 2018?


A cuánto podrían llegar la inflación y el dólar en 2018

POR Frank Muci

 

El paralelo subió de tres mil a ciento diez mil en un año y el proceso hiperinflacionario apenas comienza. El futuro es incierto, pero si no hay cambios de fondo en el modelo económico, la inflación anual podría pasar de 2,600% a los cinco dígitos y un dólar podría costar decenas de millones de bolívares para las navidades que vienen. De allí la urgencia de entender las causas del fenómeno económico que vive Venezuela y qué debe hacerse para detener los efectos devastadores de la hiperinflación.

Los efectos reales del aumento desbocado de la inflación y el tipo de cambio son devastadores. Los aumentos constantes, además de ser caóticos y agobiantes, le restan eficiencia y productividad a la economía que ya de por si está en picada, lo que afecta negativamente el ingreso de los hogares. Cada vez que los precios suben más que los sueldos, los Venezolanos nos volvemos más pobres.

¿Cómo podemos conceptualizar los escenarios del tipo de cambio y la inflación en el 2018? Existe una fórmula [1] económica que precisa la relación entre cuatro variables clave:

1. La liquidez monetaria.

2. La demanda de dinero real.

3. El tipo de cambio real y

4. El tipo de cambio paralelo.

Con data histórica y sentido común, podemos dibujar escenarios para las primeras tres variables en 2018, y así tener una mejor idea sobre la inflación y la cuarta variable: el tipo de cambio paralelo.

Los venezolanos tenemos pocas intuiciones acerca del funcionamiento de la inflación y el dólar paralelo, salvo que si nada cambia, estas variables seguirán subiendo. Este análisis busca llenar ese vacío con el uso de variables tangibles (que explicaremos en detalle), y en concreto, con un simulador interactivo. No es descabellado pensar en un escenario en el que la inflación alcance 21.000% anual y un dólar cueste 30 millones de bolívares para fin de año [2], de acuerdo a cómo se han comportado hasta ahora las variables relevantes. Veamos cómo.

Primera variable: la liquidez monetaria

Aumentos en la cantidad de bolívares en la economía son el principal motor de la hiperinflación y se reflejan directamente en los precios y el tipo de cambio. La liquidez monetaria subió más de 1.000% en 2017 y subirá aún más en 2018. Pero para saber cuánto, primero hay que entender qué es y por qué sube.

La liquidez monetaria mide el número de bolívares que hay en la economía, que en este momento son 130 billones de bolívares. La liquidez monetaria incluye a toda la base monetaria (los bolívares físicos y electrónicos que ha creado el Banco Central de Venezuela) y otras formas de dinero, sobre todo los bolívares adicionales que el sistema bancario ha creado al otorgar préstamos, bien sea a individuos o compañías.

¿Ahora, por qué el aumento constante de la base y liquidez monetaria? Hay una gran brecha entre el ingreso y el gasto del gobierno, y como nadie la quiere financiar, el BCV la está financiando creando dinero inorgánico. China, Rusia y los mercados financieros internacionales tiraron la toalla con Venezuela, y como también se acabaron los activos liquidables en el exterior, al gobierno no le queda otra que ordenarle al Banco Central de Venezuela crear dinero para pagar la brecha fiscal. Esto ha llevado al aumento desbordado de la base monetaria y por ende, de la liquidez monetaria.

Los impuestos del SENIAT han colapsado en la medida que han caído las ventas y el consumo, y la propia inflación se está comiendo el valor de los tributos. Además, al vender las divisas de PDVSA a 10 bolívares por dólar, el gobierno dejó de percibir ingresos en bolívares por la explotación del petróleo.

El gobierno ha intentado ahorrar con aumentos magros al salario mínimoy con el con una disminución del gasto público que ha implicado el deterioro de las escuelas, los hospitales y demás servicios públicos. Sin embargo, la caída de los ingresos ha sido aun mayor y la dependencia sobre el BCV ya es total. Ya la “maquinita” del BCV financia al menos tres cuartas partes de los bolívares que gasta el gobierno.

Sin cambios sustanciales en la política económica, el hueco fiscal de 2018 será aún mayor al de los años anteriores. Además, el dinero que imprimirán para cubrirlo valdrá menos. Por tanto, la creación de dinero (de base monetaria) del BCV aumentará y el crecimiento de la liquidez monetaria se podría acelerar de 22% al mes en 2017 a 40% o 50% al mes en 2018, lo cual representaría un aumento de 57 veces a 128 veces en la liquidez monetaria a lo largo del año.

Es difícil (si no imposible) precisar con exactitud cuál será el crecimiento mensual promedio de la liquidez monetaria, pues esas decisiones se toman sobre la marcha y dependen de muchas cosas. Sin embargo, el aumento de la liquidez monetaria será tan solo el piso para la inflación y el tipo de cambio, que subirán incluso más gracias a los próximos factores.

Segunda variable: la demanda de dinero real

Los cambios en la demanda de dinero real pueden hacer que la inflación suba o baje incluso si no hay cambios en la liquidez monetaria. Igualmente, cambios en la demanda de dinero real pueden contrarrestar variaciones en la liquidez monetaria de tal manera que la inflación se mantenga igual. Por eso es absolutamente clave entender esta variable.

La demanda de dinero real se define como la liquidez monetaria dividida por el nivel general de precios en la economía. Cuando aumenta —cuando crece la confianza en el país y la gente mantiene más ahorros en moneda nacional—, puede ampliarse la liquidez monetaria sin que haya inflación.

Sin embargo, en Venezuela está ocurriendo lo contrario. En Venezuela, como la demanda de dinero real está cayendo, el efecto inflacionario del aumento en la liquidez monetaria está siendo exacerbado, no reducido. La combinación del aumento desbordado de la liquidez y la caída precipitosa en la demanda de dinero real se están juntando y produciendo la inflación explosiva que vivimos.

¿De qué depende la demanda de dinero real? Por lo general, sube con el nivel de riqueza del país y cae con la creciente inflación. Como el país se está empobreciendo y la inflación está aumentando, la demanda de dinero real está cayendo y, automáticamente, los precios están aumentando más rápidamente que la liquidez monetaria. Como la gente se deshace de la moneda nacional, se desató un proceso complejo en el que la gente le huye a la moneda y cuyo resultado es que los precios suban aun más que la liquidez.

No sorprende que la demanda del bolívar haya caído 44% en 2015, 58% en 2016 y 54% en 2017. Ha habido un empobrecimiento masivo del venezolano con un desplome en el Producto Interno Bruto (PIB) por habitante de casi 40% desde el 2014 y, además, la gente y las empresas ya no quieren tener bolívares por el ritmo insólito al que se devalúan.

En el 2018, el colapso en la demanda de dinero real continuará por el deterioro de la economía (que podría contraerse otro 10% o 15%) y por el aumento de la impresión de dinero y la inflación. Sin embargo, es difícil estimarlo. Podría caer otro 40% en un escenario optimista o 90% en un escenario horroroso. La demanda de dinero real depende de muchas cosas, pero sobre todo del ritmo al que el BCV siga imprimiendo dinero.

Una caída de 40% en la demanda de dinero real multiplicaría el efecto del aumento en la liquidez monetaria sobre los precios y en el paralelo por tan solo 67%, pero una caída de 90% en la demanda de dinero real amplificaría el efecto del aumento de la liquidez en los precios y el paralelo por 900%. Por eso la demanda de dinero real es tan crítica para determinar el resultado de la inflación y del paralelo.

Con la liquidez monetaria y la inflación ya se pueden construir escenarios para la inflación en 2018. Pero para visualizar el tipo de cambio, hay que utilizar una última variable: el tipo de cambio real.

Tercera variable: el tipo de cambio real 

Finalmente, cuando el PIB cae y la economía se vuelve menos productiva, sucede una última cosa: el tipo de cambio real se deprecia. Esto implica que el paralelo sube aun más que la inflación y que el costo de la vida en Venezuela se abarata para los que tienen dólares.

Por ejemplo, cuando se deprecia el tipo de cambio real, lo que cuesta un mercado completo en Miami pasa a comprar más mercados equivalentes en Venezuela (porque los productos y servicios en dólares se vuelven más baratos).

Como el tipo de cambio real mide el poder de compra relativo de dos monedas, suele depender del nivel de riqueza relativa de dos países. Por eso, mientras Venezuela se siga empobreciendo gracias a las distorsiones económicas, el tipo de cambio real podría depreciarse aún más (como lo ha venido haciendo en los últimos años). Eso significa que el paralelo podría aumentar quizás hasta un 50% más que los precios.

El modelo: use usted sus propios supuestos

Ya que discutimos las tres variables y establecimos unas bases teóricas para ellas, podemos analizar lo que los escenarios de la liquidez monetaria, la demanda de dinero real y el tipo de cambio real, en conjunto, implican para la inflación y el tipo de cambio paralelo.

En mi opinión, un escenario factible es que el crecimiento de la liquidez monetaria se acelere a 45% al mes (de 22% en 2017), que la demanda de dinero real caiga otro 60%, y que el tipo de cambio real se deprecie otro 20%. Esto resulta en un tipo de cambio de 30 millones para diciembre 2018 con una inflación de 21.000%.

Ese es apenas un escenario razonable de tantos posibles. Si a ese mismo escenario se le cambia el crecimiento de la liquidez de 45% al mes a 50% al mes, el tipo de cambio aumenta a 44 millones y la inflación supera 30.000% anual para fin de año. Esto indica que la inflación y el tipo de cambio son altamente sensibles a la demanda de dinero real y sobre todo al ritmo de aumento de la liquidez monetaria. Pruébelo por sí mismo.

Podemos dibujar escenarios más y menos optimistas (o pesimistas) para la inflación y el tipo de cambio, pero nadie sabe qué camino agarrará la hiperinflación, pues no es posible saber qué pasará con la liquidez, la demanda de dinero real y el tipo de cambio real ex ante. Sin embargo, queda claro que un tipo de cambio de decenas de millones de bolívares y una inflación de cinco dígitos son totalmente factibles en caso de que no se modifique la política económica.

Como el simulador está construido a partir de definiciones contables, siempre produce la inflación y el tipo de cambio correspondiente a los tres supuestos. Es decir, gracias a su arquitectura matemática, siempre produce el “output” correcto dado los “inputs”. La incertidumbre sobre lo que sucederá en 2018 no está en el modelo propiamente sino en la ignorancia que tenemos sobre qué sucederá con los tres supuestos en el 2018.

Philip Cagan y la hiperinflación clásica

Aunque aquí discutimos la liquidez monetaria y la demanda de dinero real de manera separada, lo cierto es que los une un poderoso vínculo. Cuando los gobiernos están en aprietos y tienen que financiar grandes gastos, como guerras o elecciones presidenciales, imprimen la cantidad de dinero que tengan que imprimir para lograrlo.

Pero mientras más rápidamente aumenta la liquidez y por tanto la inflación, más cae la demanda de dinero real. Y mientras más cae la demanda de dinero real, más dinero tiene que imprimir el gobierno para mantener el mismo nivel de gasto real. Este es el equilibrio monetario inestable clásico que detalló Philip Cagan en 1956 para explicar las hiperinflaciones que se dieron entre la Primera y Segunda Guerra Mundial.

Si el gobierno Venezolano tiene el mismo afán de mantener un gasto real fijo por encima de lo que la economía puede tolerar —si se empeñan absurdamente en imprimir más dinero “porque los precios están subiendo”—, Venezuela también pasará por ese camino.

El crecimiento de la base y liquidez monetaria podría aumentar a 50% o 60% al mes y la demanda de dinero real podría caer 80% o 90% en 2018. Pruebe usted en la pesadilla qué resulta eso… Imagíneselas distorsiones y el caos en que eso terminaría.

Conclusiones 

Bajo las políticas de este gobierno, cualquier aumento en los precios y el tipo de cambio es concebible. Las autoridades no parecen estar interesadas en parar la hiperinflación, e incluso si lo estuvieran, no han mostrado la capacidad técnica, administrativa, o credibilidad para hacerlo. Con este sistema económico, el bolívar se volverá una moneda inútil y la economía se reducirá al trueque salvo algunas islas de actividad económica que se dolarizarán. La gente lo sufrirá y se abrirán heridas que tomarán generaciones en cerrar.

El caso venezolano es complicado. La brecha fiscal no se puede cerrar recortando el gasto público, pues ya los hospitales públicos no funcionan, las escuelas tampoco y casi todas las demás funciones del Estado están colapsadas. Igualmente, la brecha no se puede cerrar por el lado del ingreso. La producción petrolera está colapsando y gran parte del empresariado venezolano, al borde de la quiebra, no puede pagar más impuestos.

Solo un nuevo gobierno que le dé un vuelco existencial a la política económica podrá parar la hiperinflación. Este nuevo gobierno tendría que acceder a financiamiento externo del Fondo Monetario Internacional y demás multilaterales en el marco de una reestructuración de deuda externa y un amplio conjunto de reformas institucionales. Solo así se podrá generar la confianza y el margen de maniobra para detener el colapso de la economía. Este gobierno no puede ni quiere hacer esas cosas. Por tanto, o salen, o el bolívar queda para la historia, pero eso sí: como en Zimbabue, con unos cuantos ceros más y cuando un café valga lo que antes se ganaba en las loterías.

***

Notas técnicas

[1] Para los que le interesa la economía y la matemática, el tipo de cambio real, Q=(EP*)/P , y el equilibrio entre la oferta y la demanda de dinero real con precios flexibles, M/P=L(Y,π^e ), conjuntamente implican que el tipo de cambio E es igual a E=Q/P* x M/L. Esto a su vez implica que la tasa de crecimiento del tipo de cambio es igual a ge =(1+gm )*(1+gq )/(1+gl) – 1. Igualmente, la ecuación M/P=L(Y,π^e ) implica que P=M/L(Y,π^e ), lo cual implica que π= gp =(1+gm)/(1+gl )-1.

[2] Por ejemplo, el tipo de cambio aumentaría por un factor de 270 y cerraría 2018 en 30 millones si (1) la liquidez monetaria aumenta 45% al mes en el 2018 en lugar de 22% como en el 2017, y (2) la demanda de dinero real cae 60%, y (3) el tipo de cambio real se deprecia 20%. El aumento es igual a (1+45%)^12×(1+25%)/(1-60%) =270. Una depreciación real de 20% equivale a un aumento en el tipo de cambio real de 25%. Igualmente, la inflación sería (1+45%)^12/(1-60%) – 1=21.495%.




Categoria(s) de contenido(s):
Economía y Negocios
Tema(s) de Contenido(s):


Listado de las ciudades para mudarte a vivir y trabajar:

¿Quieres emigrar? Mira las ofertas de trabajo disponibles en las mejores ciudades del mundo donde mudarte a vivir y trabajar, emigrando legalmente, visita: The BestCities.work


Comparte en tus redes sociales:

Te recomendamos leer los siguientes contenidos relacionados:

Precio del EURO en Venezuela para hoy lunes 04 de marzo de 2024 ¿Comprar o Vender?
Precio del dólar en Venezuela para hoy lunes 04 de marzo de 2024 ¿Comprar o Vender?
PDVSA: Reservas probadas de crudo de Venezuela: 300.878 MMBLS. La más grande del mundo.
Pronósticos de los mercados de acciones para noviembre de 2023
10 expertos hablan sobre Blue Tiger, ¿es seguro invertir con este broker?
¿Qué es el índice del pintalabios o Lipstick index y porqué los economistas lo usan para predecir crisis?
¿Qué es el índice de las cajas de cartón y porqué los economistas lo utilizan para predecir crisis?
¿Cuál es el riesgo real de operar con Alpha Learning? ¿Es un fraude o el broker paga a sus clientes?
Las particularidades de Petron Capital que debes conocer en 2023: ¿es una estafa? ¡Te contamos todo!
Los rendimientos del Tesoro aumentan mientras el mercado espera las declaraciones del presidente de la Fed Powell

Sigue leyendo los temas más populares:

Síguenos en nuestras redes sociales:

instagram notiactual
twitter notiactual
Facebook notiactual
Pinterest notiactual
Telegram notiactual