Leandro Area Pereira: COLOMBIA Y VENEZUELA, IDEAS PARA LA TRANSICIÓN


Se cumplen en estos días complejos, difíciles pero promisorios de cara al futuro para la relación colombo-venezolana, 30 años de una experiencia cardinal que duró una década y que puede ser considerada como un hito destacado, si no el mayor, de lo más fértil, próspero, sincero y ejemplar de nuestra vida en común.

Ese esfuerzo monumental, convertido en modelo por tantas naciones, se inicia en febrero de 1989 con el gobierno de Carlos Andrés Pérez y sucumbe definitivamente, aunque en teoría siga hoy vigente, en 1998 con la llegada al poder de Hugo Chávez.

Los tiempos, los personajes y sus biografías, las circunstancias históricas, habían cambiado drásticamente de curso; los eventos y las influencias políticas, las agendas, la voluntad de los protagonistas y sus intereses, dieron un vuelco traumático a una relación de por si dramática, atormentada e inconclusa, epiléptica, que para sorpresa de muchos transitaba una luna de miel fecunda y sostenida.

A brincos de carreta cargada de prejuicios, sobre caminos empedrados propicios al asalto y a la demagogia, transcurre la narrativa más llamativa, explotada y vendida, de nuestra relación bilateral desde el momento en que en 1830, y desde antes también, roto ya hace tiempo el cordón umbilical con la Madre Patria, desterrado y muerto El Libertador Simón Bolívar terminaba el sueño de La Gran Colombia.

Comienza con ese peso en las alforjas nuestro andar de adolescentes huérfanos en búsqueda de un borroso destino que nombran “libertad”, definiendo difusos territorios y calculando y dividiendo entre tres, deudas acumuladas en un pasado de herencias ganadas o perdidas en ese trajinar de epopeya polvorienta que dejó la guerra por la Independencia.

Y así, matrimonio que se divorcia con bienes, apuros y descendencia acumulada, con el fin de aclaratorias, definiciones y dictámenes, Colombia y Venezuela, discuten sin cesar y no pudiendo precisar soluciones por sí mismas, acuden a jueces de España (1891) y de Suiza (1922), quienes en definitiva deciden a su real saber y entender sobre bienes y asuntos de repercusión tan íntima para nosotros y de significado tan distante para ellos, dejando herida abierta, sensación de despojo en una de las partes, en una relación que desamparada de progenitores y de hospicio, anduvo luego al garete en mano de caudillos militares entre tensiones y acercamientos inconstantes. Nada permanente; todo transitorio.

Por fin, después de más de un siglo de intensa controversia, se firma en Cúcuta, el Tratado entre Venezuela y Colombia sobre Demarcación de Fronteras y Navegación de Ríos Comunes, el 5 de abril de 1941, como si eso fuera definitivo y suficiente, asestando trunco desenlace al litigio y dejando de este lado de la frontera un sabor amargo que aún no se quita. Habrá que ver. Pendientes.

Pero los tiempos cambian, para mal, para bien, y es así que ambos países a través de sus gobiernos inician una etapa, un paréntesis optimista, que dura hasta bien entrados los años 60, en el que la preocupación central es ahora el descubrimiento y reconocimiento de la realidad binacional fronteriza en toda su diversidad y riqueza, que se dispersa entre lo sublime, lo mezquino y lo terrible que ocurre en esa inmensidad de gentes y geografías que se concentran y multiplican en esos 2.219 kilómetros que miden nuestros límites.

A manera de ejemplo nada más, téngase en cuenta el Informe de la Misión del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), que aún guarda vigencia, ordenado por los Presidentes democráticos de Venezuela y Colombia, Rómulo Betancourt y Guillermo León Valencia, a través del Acta de San Cristóbal, el 7 de agosto de 1963, producto de la reunión que sostuvieran en esa importante ciudad venezolana.

Y vuelven a variar las brújulas en nuestra relación y surge en una nueva etapa, otro paréntesis: el de la riqueza petrolera ubicada en el Golfo de Venezuela como polo de atención prioritario del interés colombiano sobre Venezuela. Detrás del ángel de la pretendida soberanía se esconden y actúan oscuros intereses. El desarrollo y la atención de los pueblos de la frontera queda nuevamente al garete.

Ahora la política partidista invade el antiguo papel de los negociadores y las conversaciones secretas o privadas sobre el tema de la delimitación de las áreas marinas y submarinas ocupa ahora espacio de primera página en todos los medios de comunicación. El Golfo de Venezuela se convierte, aquí y allá, en tema electoral, en asunto de política interna, de opinión pública. Las cancillerías enfrentan perplejas nuevos retos.

Luego de jornadas inconclusas, que duran casi 30 años, por definir de común acuerdo áreas marinas y sub marinas colindantes al norte de la península de La Guajira, es que Colombia intenta, no pudiendo llevar a Venezuela a terceras instancias, por la fuerza, imponer una posición testaruda e inaceptable y por mano propia, segunda herida abierta, sobre la soberanía venezolana ahora en su Golfo histórico y vital. En ejercicio de esas peligrosas arremetidas en áreas sobre las cuales Venezuela ha ejercido inmemorial y definitiva soberanía, conocida con el nombre del “Incidente de la Corbeta Caldas”, es que estuvimos a punto de una guerra en agosto de 1987. En este sentido, el nombre del Presidente Jaime Lusinchi, debe ser recordado con orgullo y el de Virgilio Barco también pues al borde del abismo decidió a tiempo, dar marcha atrás.

Así, pasaron dos años y sorpresivamente, luego de un largo silencio, Colombia y Venezuela con la firma del Acuerdo de Caracas, el 4 de febrero de 1989, a través de sus Presidentes Barco y Pérez, hombres de frontera, escogen el camino de la paz y de la integración e inician una nueva etapa de construcción con propósito en común a través de un modelo decisional, el de las Comisiones Presidenciales Binacionales de Negociación y de Integración Fronteriza, aún puesto en práctica en muchos países de la región por los éxitos alcanzados.

Bajo los principios de “Conversaciones Directas” y “Globalidad” nunca antes desde 1830 y por tanto tiempo sostenido, habíamos producido tanto en común, intercambiado sueños, energías, comercio, ideas, proyectos, vuelos; diluido conflictos, involucrado a tanta gente y oído sus necesidades, salud, educación, cuencas hidrográficas, negocios, puentes, caminos, fe en el porvenir, debate, participación, democracia.

Los problemas existían, sí, pero tenían solución, tenía que haberla y se la buscaba y ejecutaba coordinadamente. La política y los políticos de ambas naciones acompañados por sus fuerzas armadas y sus fuerzas desarmadas, la diplomacia y la cultura entre ellas, estaban allí y se resolvían las tensiones, se lograban acuerdos, se abrían caminos. Todo aquello, para los que tuvimos el honor y la suerte de vivirlo en carne propia, sigue siendo inspirador y llena de esperanzas.

Pero con la llegada de Chávez al poder todo cambió para mal y en Colombia le siguieron el juego a sus tropelías. El foco de nuestras atenciones se desvió, se desvirtuó, por salir como fuera, a no importa qué precio, de un estigma que atraviesa la garganta de Colombia y no la deja respirar tranquila desde hace más de medio siglo: La Violencia, la guerra, la guerrilla y sus vínculos con el narcotráfico.

Allí comienza una rutina de chantaje bilateral. “Yo me hago de la vista gorda con tus tropelías a cambio de que me ayudes y te conviertas en comodín y cómplice de mi juego, acercándome a los hermanos Castro para que las FARC inicien, concluyan y firmen unos diálogos de paz allá en La Habana, bajo la sombra paternal de Fidel Castro, que es tu mentor, padre ideológico y con quien compartes el líquido amniótico común del mar de la felicidad. Para ello te nombro “mi nuevo mejor amigo”.

La paz se firmó, se recibieron honores, reconocimientos, murió Chávez, se despidió Santos. La guerra sigue por otros vericuetos y realidades, ahora también es nuestra, vecinos internos. El post conflicto nos invade.1998-2019: Veinte años funestos.

Pero hoy se asoman luces que hacen ver que el péndulo que marca el tiempo de nuestras relaciones está llegando al fin de una etapa, cruda, ruin, perdida. Aires de renovación y cambio se expresan, se asoman, se requieren y acompasan sobre todo en lo político, y si todo ello se concreta, como parece ser, la relación colombo-venezolana deberá asumir su reto y su responsabilidad que tendrá por necesidad que tener un alto contenido humano y social incontestable.

Aunque ya no seamos los mismos, el instrumento de aquellas Comisiones Presidenciales de Negociación y de Integración Fronteriza, debe ser renovado por supuesto a la luz de nuevas realidades que son críticas, prioridades humanitarias que son nuevas, actores necesarios, circunstancias políticas distintas, tendencias económicas, peligros evidentes y carencias de toda índole que constituyen el campo de cultivo de nuestros adversarios más próximos: Los enemigos de la Democracia.

Su capacidad estructural, su modelaje, sigue vigente, y el mecanismo debe ser reactivado, ampliado, aprovechado nuevamente, incorporando angustias, necesidades y propuestas que este nefasto paréntesis de oprobio hizo retroceder en siglos lo que era y volverá a ser una ambición con logros de progreso con ciudadanía, de democracia con derechos humanos y crecimiento económico, temas que están en el tapete de nuestras voluntades, compromisos y deudas. La transición ya comenzó, promovamos juntos y desde ya el nuevo desafío colombo-venezolano.

 

Leandro Area Pereira

Caracas, 21 de febrero de 2019

Leandro Area
leandro.area@gmail.com
http://leandroareaopina.notblo gspot.com/




Categoria(s) de contenido(s):
Opinión
Tema(s) de Contenido(s):


Listado de las ciudades para mudarte a vivir y trabajar:

¿Quieres emigrar? Mira las ofertas de trabajo disponibles en las mejores ciudades del mundo donde mudarte a vivir y trabajar, emigrando legalmente, visita: The BestCities.work


Comparte en tus redes sociales:

Te recomendamos leer los siguientes contenidos relacionados:

Isaías Márquez: Sobre las pretensiones ilegales de ExxonMobil de apropiarse del Esequibo
Eres lo que aparentas, por Isaac M. Hernández
BRICS+: Una ampliación impresionante, por Isidoros Karderinis
Habla para que yo te vea, El poder de la radio en la comunicación política
Chevron y su flujo de divisas, por Isaías A. Márquez Díaz
El Arte del liderazgo político, Más allá de las apariencias
Isaías Márquez:  La carestía del café
Ofensiva y tensiones por el Esequibo por Isaías A. Márquez Díaz
El encuentro de los presidentes Ali-Maduro, por Isaías Márquez
Los Ejercicios militares EEUU y la tensión Guyana/Venezuela por Isaías Márquez

Sigue leyendo los temas más populares:

Síguenos en nuestras redes sociales:

instagram notiactual
twitter notiactual
Facebook notiactual
Pinterest notiactual
Telegram notiactual