Viajar a Colombia con mi cédula de venezolano por Luis Vicente León


 c3    Por mi trabajo, soy lo que podría llamarse un viajero frecuente. Ya se imaginarán ustedes lo que significa para mí la situación que estamos viviendo en Venezuela con los pasajes aéreos, tanto nacionales como internacionales. Mis opciones se han reducido dramáticamente y ahora para conseguir boletos me quedan sólo dos alternativas. La primera es llamar a cuanta gente conozco para mendigar una ayudadita con una reserva a como dé lugar. La segunda es pedirle a las instituciones y empresas que me invitan que paguen los pasajes en dolares a tarifas que definitivamente triplican (o más) los parámetros normales para distancias equivalentes.

A este detalle se aúna un asunto extra: para un viajero frecuente cada paginita del pasaporte es oro en polvo. Llenar el pasaporte antes de que se venza es lo que técnicamente se puede definir como un pelón. Me paso los viajes jalándole a los funcionario de las aduanas: “Pana, porfa ponme el sello en una esquinita”. Bueno, eso con los latinos, porque a un funcionario de una aduana estadounidense tú no le diriges la palabra sino estrictamente para responder lo que el tipo te pregunta , casi siempre con cara de malas pulgas. Y en el imperio sabes que te van a clavar un sello en la mitad de tu única paginita blanca y después te advertirán que saques un pasaporte nuevo o no entras más por ahí (al mismo tiempo que te ponen una notica secreta en la computadora que uno imagina que marcó su vida por siempre jamás).

En este proceso de ahorro permanente de espacio pasaportal, me topé un día con Nelson Bocaranda que, como queda claro, sabe de todo. Nelson me dijo que uno podía salir de Venezuela por toda la Comunidad Andina con su cédula de identidad y, abro comillas, “sin pasaporte”, cierro comillas.

Nunca me lo había planteado. Y, aunque creo fielmente en los runrunes de Nelson, me imaginé que en la práctica esto no iba para ningún lado. Siendo sincero: mi cédula de identidad da pena. Parece una fotocopia barata mal plastificada con una “X” donde va una firma oficial del “Sr. Cabezas”, a la postre director de extranjería.

El simple hecho de pensar que se le entregaría eso a un funcionario de aduanas extranjero me parecía motivo suficiente para que me tiraran al cuartico. Y, sepan algo, si el cuartico gringo es horrible, no me quiero imaginar uno de acá, a juzgar por las condiciones de nuestras cárceles locales.

Pero la necesidad es siempre un catalizador de la valentía, un disparador de actos arriesgados.

Definitivamente no quiero molestar a más personas porque llené el pasaporte. Debo decir que cada vez que me ha pasado me han tratado súper bien y me han resuelto el problema con prontitud… pero definitivamente me da pena. Así que , ya rumbo a Cali con la oportunidad de asistir a la inauguración de una planta de detergentes de Unilever que quita el hipo y se considera la más moderna del mundo, decidí probar la recomendación de Bocaranda: salir de Venezuela como si el funcionario estuviera acostumbrado a mi cédula de toda la vida.

No me hicieron ni una sola pregunta y pa’ fuera, con todo y un “¡Feliz viaje!”

“¡Cuánto éxito!”, pensé de inmediato, sin la mesura de quien previene que falta la prueba de fuego: entrar en Bogotá con ese papelito desguañingado que aquí llamamos cédula (y que usualmente, en las transacciones que me lo permiten, sustituyo por la licencia de conducir venezolana, que parece el hermano millonario de la cédula).

Mi tensión en la brevísima fila no era poca. Llegué a la taquilla y la funcionaria colombiana miró la cédula… sí, bueno, lo hizo con evidente asco. No la culpo: ¡si ustedes vieran mi cédula! Reconozco que a cualquiera que no sea yo eso es lo único que puede darle. Pero les decía: la funcionaria colombiana miró mi cédula (con asco) y, acto seguido, me espetó: “¿Dónde está su pasaporte?”

Yo le respondí, casi con pena y pensando en Bocaranda, lo único que pude: “Estoy viajando con mi cédula”.

No puedo describirles la cara de la funcionaria cuando me respondió: “Aquí no vale su cédula: tiene que entrar con pasaporte”.

Y entonces me llenó un valor que ni de vaina hubiera tenido en Miami. La miré y le respondí: “¿Por qué? En los países andinos es nuestro derecho viajar con cédula”. (Les juro que nunca he visto esa resolución, pero si Nelson Bocaranda me lo dijo, eso era santa palabra para mí). “Pues, sí…”, me respondió la funcionaria. Sin embargo, guardó un breve silencio muy seguro, como quien tiene algo más que decir. Y lo tenía: “Pero resulta que en su país no dejan entrar a nuestros connacionales con cédula, sino en la frontera. Y esto es una acción recíproca que cualquier funcionario de aduana puede adoptar”.

Confieso en condiciones normales me hubiera arrechado con la respuesta y hubiera empezado un conflicto internacional, de esos con agitación en Twitter y mentions a embajadas incluidas. Más cuando en la inauguración donde iba tendría la oportunidad de ver al mismísimo presidente Juan Manuel Santos y seguro que con alguna vaina recíproca le iba a decir. Pero dado que desde que inicio el periplo algo me decía que mi maniobra no funcionaria, me lo tomé con soda. Creo que fue ahí cuando se me manifestó el espitiru de Laureano Márquez… no porque Laureano esté en el lugar donde moran los espíritus, sino porque como ese bicho está de viaje desde hace como dos meses y lo hace con su pasaporte. Bucando la cordura, uno tiene derecho a cualquier experiencia mística.

Ahora fui yo quien guardó silencio. Guardé silencio y guardé mi cédula, sacando el pasaporte y sintiéndome extranjero como una consecuencia de las acciones recíprocas de funcionarios de países hermanos en los que toda frontera se ha vuelto sospechosa.

Pero decidí sacar mi cédula de nuevo. Me sonreí y le dije a la funcionaria:

“Mira, mi corazón (¿hay algo más representativo de nuestra idiosincracia?), yo no tengo nada que ver con estos problemas binacionales. Si por mi fuera, esa frontera entre nosotros estaría derribada como pretendía el mismísimo Libertador (Te recomiendo que veas la película de Edgard Ramírez y veas que el del rollo fronterizo fue Santander). Por mi parte, doy por hecho que los colombianos son mis hermanos. Imagínate que yo soy tan rebelde que cuando los colombianos se pasaban ilegales a Venezuela por borbotones a buscar un mejor destino, a trabajar en lo que parecía la tierra prometida de América Latina (que ahora parece tan lejano como el esplendor de Egipto); cuando se desplazaban miles y miles de colombianos huyendo de las guerrillas, los paras, los secuestros y la pelazón por igual; cuando los empresarios colombianos inundaban el mercado con sus productos súper baratos por la sobrevaluación venezolana; cuando pasaba todo eso: yo me vine a vivir a Bogotá y vi inaugurar su primera autopista, que todavía es la principal.

Mis amigos colombianos son como mi familia. Mi primera novia era de aquí. Y cuando regresé a Caracas me convertí en el defensor más importante de tus connacionales y un luchador feroz contra esa especie de xenofobia que nos invadió durante un tiempo y que luego superamos con lo que mejor se superan las cosas: haciendo negocios e intercambiando bienes y bienestar, aunque con algunos altibajos más recientes. A mis hijos han ayudado a criarlos dos colombianas, a título de Hipólita y Matea. Y los hijos de ellas han recibido lo que cualquiera de los míos. Cuando una se regresó a  su país porque a su juicio Esto ya no da para más, lloramos todos y seguimos llorando. Mi vida, si vas a ser recíproca, en mi caso particular y en el de millones de venezolanos, no sólo nos tienes que dejarme entrar con la cédula de identidad, sino invitarnos a tu casa a comer ajiaco y sobrebarriga… y un aguardientico no quedaría mal”.

La cara de la funcionaria fue cambiando a lo largo de mi conversación. Y al final le vi una sonrisa escondida, de ésas que uno no quiere mostrar, pero no puede evitar. Y me dijo sin titubear: “Entra, pues… y, cuando regreses, tráeme un Cocosette, que siempre me recuerda a mi abuela que vivía por allá”.

Entre y salí de Colombia con mi cédula de identidad. Tuve algún tropiezo en Maiquetía al regresar, pero a regañadientes me dejaron entrar y sentí que cuando tienes un derecho lo tienes que ejercer. Y aunque todo se oponga y se complique, lo peor no es que te lo bloqueen sino que tú no lo quieras defender.

@luisvicenteleon




Categoria(s) de contenido(s):
Política
Tema(s) de Contenido(s):


Listado de las ciudades para mudarte a vivir y trabajar:

¿Quieres emigrar? Mira las ofertas de trabajo disponibles en las mejores ciudades del mundo donde mudarte a vivir y trabajar, emigrando legalmente, visita: The BestCities.work


Comparte en tus redes sociales:

Te recomendamos leer los siguientes contenidos relacionados:

Luis Vicente León: Ni el Gobierno, ni la oposición lograron su objetivo el 20-M”
Luís Vicente León: “Si oposición no logra la unidad, no puede ganar”
Luis Vicente León: estamos en una hiperinflación que va a ser peor en los próximos meses
Luis Vicente León: Gobierno podría fortalecerse con una población más dependiente de migajas
El Monje de Camoruco, @Monje2021 : Luis Vicente León, LA PREGUNTA..
Para Luís Vicente León, dolarizar es la salida a la crisis
Luis Vicente León: La probabilidad de que el Estado suplante exitosamente al sector privado es CERO
LUIS VICENTE LEÓN: ¿Negocio o no negocio? ¿Política o economía?
LUIS VICENTE LEÓN: ¿Algo bueno para 2018?
LUIS VICENTE LEÓN: Hiperinflación: la hora de reconocer el error

Sigue leyendo los temas más populares:

Síguenos en nuestras redes sociales:

instagram notiactual
twitter notiactual
Facebook notiactual
Pinterest notiactual
Telegram notiactual