Guajiros: Si cierran «La Raya» explotará la frontera


Un viejo Caprice pasa raudo por la carretera con un potente vallenato y esquiva a un chivo que se atraviesa en su paso, donde grupos de niños pasan sus horas vendiendo gasolina en potes de agua mineral. El momento parece repetirse a lo largo de la carretera que atraviesa a La Guajira colombo-venezolana, donde sus habitantes temen lo peor si se concreta un cierre de la frontera en la zona.

Los wayuu, indígenas que durante siglos habitan el área con su propia ley, dudan que las amenazas del Gobierno venezolano de cerrar la línea fronteriza puedan surtir efecto en esta convulsa zona, por donde pasan toneladas de alimentos y gasolina en contrabando hacia Colombia ante la mirada de los militares.

¿Tú crees que “la comunidad” va a aguantar eso? Aquí se maneja demasiada plata”, explica Otto, un wayuu que transita a diario ambos lados de La Guajira con un Fairlane destartalado desde hace décadas.

Y es que “la comunidad”, como se denomina a los indígenas, hacen parte del millonario negocio que significa trasladar mercancía de Venezuela a Colombia, incluyendo el contrabando de combustible por las trochas y las carreteras que atraviesan la vasta frontera, reseña El Impulso.

Son ellos los que tienen el poder fáctico junto a los militares y la guerrilla colombiana que, si bien, no se ven, están presentes en cada lugar, aseguraron a El Estímulo varios habitantes del lugar.

Estos tres grupos saben y conocen quiénes están detrás de la fila de inmensos camiones que esperan a cierta hora del día para pasar tranquilamente por los puntos fronterizos desplegados por la Guardia Nacional en las localidades de Sinamaica, Los Filuos, Paraguaipoa, Guarero, Caimare Chico y Paraguachón.

En medio de estos pueblos, se observan las trochas (caminos verdes) por donde a diario cruzan con motos, carros, camiones y lanchas enormes contenedores de gasolina venezolana que son vendidos hasta mil veces más cara del lado colombiano.

Igual pasa con el arroz, el café, el azúcar, la harina de maíz, cerveza y centenares de otros productos escasos en otras partes de Venezuela, que son llevados a Colombia con una ganancia escandalosa para quienes no conocen la realidad fronteriza.

Negocio del va y viene 

Aquí se consigue de todo, pero con un precio más alto que en Caracas o en otros lugares. Una bolsa de hielo vale Bs. 500, un kilo de arroz Bs. 450, un pote de leche Mercal Bs. 400 y una gavera de cerveza Bs. 2.000. Los precios en la frontera no conocen de regulación.

La gasolina se vende por los pimpineros entre Bs. 200 y Bs. 900, según el tamaño del pote que usualmente son los del agua mineral. Pero los viajes a Colombia con gasolina son muchos más lucrativos.

Carlos tiene un Caprice blanco que utiliza para cruzar la frontera hasta tres veces al día, que le deja una ganancia neta entre Bs. 18 mil y Bs. 20 mil diarios. Transporta en cada viaje más de 60 litros. Dice que los carros viejos son los más buscados en la zona porque son los que disponen de mayor capacidad en sus tanques.

Y es que una larga fila de “catanares”, autos de finales de los años ’70 junto a camionetas Bronco y camiones, colman las pocas estaciones de servicio que hay en la Goajira. Su misión es conocida: abastecerse, llevar el producto hasta Maicao en Colombia y retornar rápido a Venezuela, donde comienzan el ciclo de nuevo.

“Aquí hay muchos que viven de eso. Desde niños en bicicleta hasta camiones de volteo llegan”, explica Jeander, quien opera una de las bombas.

En La Guajira parece que todos viven a costa del contrabando. En Paraguiapoa, quemaron hace un mes la sede de la alcaldía del municipio junto a imágenes del expresidente Hugo Chávez tras el decomiso de un camión con arroz y pollo que iba a ser llevado a Colombia.

Muchos de los manifestantes acusaron al alcalde de esa jurisdicción, el oficialista Hebert Chacón, de ser uno de los mayores contrabandistas de la zona, y de no atender las necesidades de la población. El gobierno negó esas aseveraciones, reparó la sede municipal y acusó a los contrabandistas de participar en los hechos.

Pero muchos indígenas dudan de la versión. Dos meses antes, manifestantes destrozaron todos los puntos de control que había activado el ejército en la carretera. Aseguran que la población se enardeció ante los estrictos controles a la mercancía y al alto cobro de “vacuna” (extorsión).

“Bachaqueo” extendido

Quienes viven en La Guajira afirman que en el “bachaqueo”, como se conoce popularmente el contrabando de extracción, participan muchas personas que no viven en la zona.

“Aquí ves ambulancias o carros oficiales de otros estados llevando gasolina”, afirma Mario, un comerciante de la zona que vive de la reventa y el reempaque del arroz venezolano en Colombia.

Si no acuden a las trochas, muchas de las cuales cuentan con peajes levantados por militares o guerrilleros, los contrabandistas deben pasar por el puesto de control de Paraguachón para llegar a Maicao.

En “La Raya”, como se conoce a la zona, se dejan a los colombianos que están siendo deportados por Colombia por la última crisis fronteriza que viven ambas naciones, pero que –por los momentos- no se siente en La Guajira.

Como se mire, es en Paraguachón donde culmina o inicia el negocio de la frontera. “Aquí vivimos de eso y podemos morir de eso”, advierte un guajiro.




Categoria(s) de contenido(s):
Noticias Nacionales y Regionales,Última Hora
Tema(s) de Contenido(s):


¿Quieres emigrar?
Postulate a las ofertas de trabajo disponibles en las mejores ciudades del mundo donde mudarte a vivir y trabajar, visita: The Best Cities to Live and Work

BestCities.work

Comparte en tus redes sociales:

Sigue leyendo los temas más populares:

Síguenos en nuestras redes sociales:

instagram notiactual
twitter notiactual
Facebook notiactual
Pinterest notiactual
Telegram notiactual