Recuperación del sector alimentos será difícil este año


  alimentos Durante 2009, el sector alimentos atravesó por una serie de turbulencias que finalmente tuvieron un efecto negativo en la producción.

Uno de los grandes obstáculos que le tocó sortear a la industria de alimentos fue la adquisición de divisas a cotización oficial para la importación de insumos, materias primas y materiales de empaque.

El otro cuello de botella ha sido el control de precios que, a pesar de que hubo revisiones y ajustes el año pasado, mermó la capacidad de reinversión del sector. A esto se suman los diversos controles a la producción, distribución y comercialización de productos de la cesta básica.

Todos estos factores se ven reflejados en las cifras del Banco Central de Venezuela (BCV) que revelan que entre enero y diciembre de 2009 la producción de alimentos, bebidas y tabaco descendió 2,73% en promedio.

Al contrastar el volumen de producción en esta categoría en diciembre de 2009 versus igual lapso de 2008, se experimentó una disminución de 1,56%.

Las cifras del Producto Interno Bruto (PIB) señalan que la producción de alimentos cayó 0,2% en el cuarto trimestre del año pasado.

Para José Guerra, economista y ex director del BCV, tanto la industria como el comercio «son dos víctimas de la recesión económica del país».

Considera que para el sector alimentos será difícil, por no decir imposible, recuperar la producción durante este año. La entrega de divisas oportuna será necesaria para mantenerse a flote.

«La manufactura en este país puede caer más de 10%, el año pasado cayó 7%, por un problema no sólo de que no hay divisas sino también porque no hay electricidad». Este último factor que afecta aun más el aparato productivo nacional.

Y es justamente la crisis eléctrica la que amenaza la estabilidad de la oferta de productos en el mercado. Luis Vicente León, socio-director de Datanálisis, expresó que si no se toman medidas a corto plazo para paliar la crisis eléctrica el consumo caerá mucho más por fallas en la oferta.

«Este año el consumo y las ventas van a estar determinados fundamentalmente por una crisis de oferta y no de demanda, que a su vez se verá afectada por la restricción de importación, afectación de la confianza que contrae la inversión privada, y las intervenciones del Estado», explicó el analista.

José Guerra agrega que el comercio también irá por ese mismo camino, pues «en lugar de estar dedicado a diversificar sus productos, ser más eficiente, cautivar al cliente con nuevos productos y mejorar sus negocios, lo que está es pendiente del Indepabis y el Seniat, que lo fiscalizan a cada rato».

Cae la demanda

El año pasado, las ventas de la industria de alimentos disminuyeron desde mayo hasta diciembre. De acuerdo con cifras de la Cámara Venezolana de la Industria de Alimentos (Cavidea), en el último trimestre del año las toneladas vendidas mermaron 0,54% promedio. En octubre cayeron 0,12%, noviembre 1,42% y diciembre 0,09%.

Las ventas del mes de octubre respecto al mismo mes de 2008 cayeron 1,5%, resultando la harina de maíz precocida, atún, embutidos, azúcar y salsa de tomate los rubros con menos demanda.

Las cifras del BCV también evidencian la caída del comercio de alimentos. Según el ente emisor, en diciembre de 2009 las ventas al por menor de alimentos, bebidas y tabaco en almacenes especializados cayeron 35% al compararlas con el mismo mes de 2008.

A pesar de estos resultados la industria estima una recuperación en las ventas, por lo menos en el primer semestre, pues cuenta con materia prima e insumos para operar los primeros seis meses, pero persiste la incertidumbre de cómo fluirá la entrega de divisas y los retantes problemas para los últimos meses del año.

EL UNIVERSAL

¿Te gustó este artículo? ¿Quieres recibir notificaciones en tu correo sobre este tema?

Suscribete a nuestro Newsletter GRATIS haciendo Click Aquí



Categoria(s) de contenido(s):
Actualidad
Tema(s) de Contenido(s):


¿Quieres emigrar?
Postulate a las ofertas de trabajo disponibles en las mejores ciudades del mundo donde mudarte a vivir y trabajar, visita:
The Best Cities to Live and Work

BestCities.work

Comparte en tus redes sociales:

Sigue leyendo los temas más populares:

Síguenos en nuestras redes sociales:

instagram notiactual
twitter notiactual
Facebook notiactual
Pinterest notiactual
Telegram notiactual