Maduro habló de divisas convertibles: ¿Pretende Aplicar el Modelo Cambiario Cubano?

Pesos cubanos convertibles y no convertiblesPesos cubanos convertibles y no convertibles

Maduro habló de divisas convertibles: ¿Pretende Aplicar el Modelo Cambiario Cubano?

En la cadena nacional del día 4 de enero de 2017, el sr. Presidente  Nicolás Maduro, aludió en un momento de la cadena que las piezas de un teléfono se podrían comprar en el exterior en divisas convertibles, tal vez muy pocas personas se hicieron eco del hecho, pero en el presente las cartas están echadas al respecto del paso hacia una nueva política cambiaria que todo apunta según las palabras del primer mandatario a aplicación del nebuloso y oscuro modelo cambiario cubano, basado el CUC o peso cubano convertible y el peso cubano no convertible.

 

Esta dualidad de monedas están presentes desde la década del 90, en el país caribeño y se aplicó según la CEPAL de acuerdo a:

A inicios de la década de 1990 se planteó una situación paradójica, porque en la medida en que la economía cubana resentía  más la escasez de divisas, la población cubana acumulaba crecientes cantidades de éstas sin que pudieran canalizarse hacia las actividades económicas por los inconvenientes del marco legal vigente en aquel entonces. Algunos segmentos de la población comenzaron a obtener divisas provenientes de las remesas que recibían de familiares residentes en el exterior —principalmente desde los Estados Unidos—, del desarrollo creciente del turismo internacional por la vía de las propinas y por los vínculos con entidades extranjeras, y otras causas.

 

Al no estar autorizada la tenencia y circulación de divisas, se generó un mercado sumergido, sin que la economía en su conjunto, que padecía una aguda escasez de divisas, pudiera beneficiarse de esos ingresos con fines sociales, todo lo cual traía aparejadas perniciosas consecuencias para la economía y la sociedad. Por otra parte, una devaluación oficial de la moneda nacional no habría resuelto el problema dados los significativos desequilibrios monetarios existentes en aquel momento y la aguda contracción de la oferta de bienes y servicios.

 

Hasta ahora cualquier parecido con la realidad venezolana NO es pura coincidencia, debemos tener en cuenta que para llegar a lo comentado por el estudio de la CEPAL,  debieron sucederse una cadena de eventos que en Venezuela ya se han vivido, desde la nacionalización de los bancos, empresas eléctricas y de telecomunicaciones, expropiaciones en el sector primario y secundario de la agroindustria, así como en otros sectores industriales, y de manera NO casual el haber mantenido un control de cambio en conjunto con la penalización de las operaciones en divisas extranjeras, y la abolición de las casas de cambio.

A diferencia de Venezuela Cuba nacionalizó y expropió (o robó) todo el aparato productivo practicmente al inicio de de lo que ellos «revolución», luego de muchos años realizando ensayo y error, las distorsiones en los diferentes ámbitos de su economía llevaron al gobierno cubano a establecer la dualidad monetaria para según ellos «proteger» las divisas y otorgarlas al pueblo (cualquier parecido a Venezuela NO es casualidad).

Venezuela comenzó la destrucción del aparato productivo cuando el difunto inicio la nacionalización de las telecomunicaciones (caso CANTV), los bancos (Banco de Venezuela), PDVSA y el resto de las expropiaciones, en paralelismo con la aplicación del control de cambio, y negarle las divisas a los importadores, para guardárselas para su negocio particular los acólitos de la revolución,aquí las distorsiones se fueron sucediendo mucho más rápido que en Cuba, por lo que el siguiente paso del plan habanero para Venezuela es la aplicación del modelo cambiario cubano, (si lo podemos llamar modelo).

 

Continuando con lo dicho en el estudio de la CEPAL:

Entonces, ante el desbordamiento de los desequilibrios macroeconómicos y la necesidad de adaptar la economía cubana a las nuevas circunstancias internacionales, se implantó un proceso de reformas estructurales que en el sector externo incluyeron la apertura a la inversión extranjera, la transformación del monopolio estatal del comercio exterior y su nueva organización, el desarrollo de los servicios turísticos, así como la despenalización de la tenencia de divisas (agosto de 1993) y la creación posterior de una red estatal de ventas en divisas (denominadas TRD, o sea, tiendas de recuperación de divisas) para captar principalmente las provenientes de remesas familiares. En el sector agropecuario se desincorporó la mayor parte de las tierras estatales, se crearon mercados agropecuarios y se reestructuró la agroindustria azucarera. También se reformó el sector público y los ámbitos fiscal, monetario y de precios.

 

Aquí podemos recordar lo que pretenden aplicar con las comunas, lo de abrir las casa de cambio de nuevo, y algo que aún no se ha anunciado pero que tiene que ver con la ya anunciada Tarjeta de la Patria, que serán las tiendas de recuperación de divisas, de nuevo no está demás decir que cualquier parecido a la realidad venezolana NO es coincidencia.

 

 

Todo esto se hizo en Cuba con la pretensión de desdolarizar la economía, y que solo el gobierno manejara las divisas, que si bien los cubanos podrían recibir remesas de sus familiares en el extranjero, estuvieran obligados a gastar dichas divisas en las Tiendas de Recuperación de Divisas, con lo cual solo el estado obtendría las divisas para realizar con ellas lo que le viniera en gana.

En la actualidad Cuba intenta salir del CUC o peso cubano convertible, ya que es imposible mantener su valor respecto al dólar de manera artificial, les dio algunos años más a los Castro para seguir dominando mediante esta receta a los cubanos, pero la presión monetaria y económica global no permite en la práctica que ningún país tenga de manera indefina su moneda controlada mediante menjurjes económicos empírico, por lo que están en vías de retirar dicha moneda de circulación ahora con la apertura de relaciones con EE.UU.

Hasta la actualidad y mientras no se elimine el CUC, Es aconsejable a las personas que vayan a visitar Cuba que no lleven efectivo en dólares estadounidenses sino en otras monedas de similar valor y aceptadas en Cuba como el euro porque a la hora de cambiarlo se le aplica al dólar un gravamen del 10%.

Llega la pregunta: ¿Cómo es aplicable esto en Venezuela si somos una economía de mercado?

La respuesta rápida es: a la fuerza, el presidente tiene “súper poderes” y sino el TSJ se los hace aparecer, obviando a la asamblea nacional sobre la base de un supuesto desacato.

La respuesta larga, si bien Cuba anunció en  octubre de 2013 un programa de unificación monetaria, el gobierno cubano confirmó en diciembre de ese año la eliminación del CUC de manera gradual. El hecho es que Venezuela se encuentra en la etapa inicial de lo que los cubanos han pasado durante mas de 23 años y siguen pasando, que es adolecer de un mercado cambiario sano y transparente, y tener que obligatoriamente “entregar” sus divisas al gobierno a través de casas de cambio, tiendas del gobierno (recordemos los clap) y la venta de autos en dólares, así como los hoteles que están autorizados a cobrar en dólares.

Ahora bien, cabe ahora la pregunta:

¿Dónde están los nuevos billetes que nadie los ha visto?

Supuestamente han llegado unas cajas con dichos billetes, pero nadie nos asegura que la mitad de los billetes sean para canjearse por divisas convertibles y la otra mitad para pagar sueldos y salarios como en Cuba.

¿Sabrá el pueblo venezolano que la aplicación del peso cubano convertible paso por la emisión de un billete distinto para cada cosa? Veamos la gráfica.

Pesos cubanos convertibles y no convertibles

Pesos cubanos convertibles y no convertibles

 

Veamos un bosquejo de cómo se maneja el sistema monetario cubano con las dos monedas:

Sistema cambiario cubano

Aparte del peso cubano (CUP), en Cuba circula el peso cubano convertible (CUC) que fue creado en 1994 para desestimular la circulación del dólar americano que había sido permitido al comienzo de los años noventa, cuando la situación económica se tornó muy difícil por la suspensión de la ayuda soviética.

Al principio de su creación, los CUC fueron emitidos dentro de un esquema de caja de conversión donde cada CUC era respaldado por divisas del Banco Central. Entre 2003-2005, se tomaron medidas para des-dolarizar las cuentas corrientes bancarias, transacciones entre empresas estatales, ventas en tiendas estatales de divisas y gran parte de las cuentas de ahorro.

El peso cubano (CUP), en el que se pagan los salarios y las jubilaciones, y el peso convertible (CUC), cuyo cambio está equiparado al dólar y es 24 veces superior al del CUP.

Todas las cuentas en divisas fueron convertidas a cuentas en CUC y todas las transacciones en divisas entre entidades estatales tuvieron que ser ejecutadas en CUC de allí en adelante. Las tiendas estatales de divisas solo aceptan CUC. A partir de 2003, el esquema de caja de conversión fue abandonado y, en consecuencia, el stock de CUC comenzó a exceder las divisas del Banco Central.

En la actualidad, cubanos residentes en Cuba pueden comprar CUC al tipo de cambio CUP 25 = CUC 1 en las tiendas oficiales de cambio de divisas, CADECA. Cubanos residentes o turistas venden dólares a las tiendas de CADECA a la tasa de cambio de U$1 = CUC 1 pero tienen que pagar un impuesto del 10 %. Este impuesto no se cobra en el caso de otras monedas convertibles como el euro.

Residentes cubanos pueden hacer transacciones en CUP y CUC y pueden tener cuentas bancarias en las dos monedas. Información para principios de 2008   sugiere que cerca del 60 % de las cuentas de ahorro estaban en CUP, 35 % en CUC y una pequeña cantidad en dólares.

Las empresas y organismos estatales no pueden hacer transacciones con tiendas de CADECA pero tienen el privilegio de recibir asignaciones de divisas al tipo de cambio de CUP 1 = CUC 1. Las asignaciones son dadas por los ministerios sectoriales bajo el control del Ministerio de Economía y Planificación y el Banco Central.

Esta tasa de cambio de uno a uno es usada en los entes estatales para propósitos de contabilidad. La enorme disparidad entre la tasa de cambio de CADECA –que es la que enfrenta el ciudadano común como el campesino o el cuentapropista– y la de uno a uno constituye un enorme subsidio al sector estatal y distorsiona la medida de las actividades económicas, cuando las empresas estatales que exportan bienes y servicios también reciben la tasa de uno a uno con lo que su rendimiento a la economía nacional se subestima notablemente.

Sistema monetario y cambiario

La moneda legal de un país tiene tres funciones importantes: unidad de valor (facilita la determinación del valor de los bienes y servicios en una unidad común), medio de intercambio (se acepta la moneda como medio de pagos y se evita las ineficiencias de las transacciones hechas por trueque), y depositadora de valor (la existencia de la moneda legal provee un medio para acumular riqueza).

Normalmente, estas tres funciones son llevadas a cabo por una sola moneda legal. La existencia de dos monedas legales en Cuba dificulta la conducción de estas funciones y, a pesar de las razones que llevaron a crear el peso convertible, sería beneficioso para Cuba eliminar esta dualidad monetaria.

El hecho de que la mayoría de los cubanos reciben ingresos en CUP que no se pueden usar para hacer compras en tiendas estatales en divisas o para frecuentar restaurantes u otros lugares donde solo aceptan CUC es motivo de una creciente irritación del pueblo.

Recientemente, ha habido demostraciones de ciudadanos demandando poder pagar con CUP en estos locales.

El bloguero cubano Yusnaby Pérez  nos comenta como se vive en Cuba la situación de las dos monedas:

Cuba y la doble moneda esclavizadora

La dualidad de la moneda en Cuba es uno de los principales problemas económicos y sociales del país. Lo anterior no es porque lo diga yo, en varias ocasiones el propio presidente Raúl Castro (sin ánimos de tildarlo como disidente) lo ha reconocido. Ya los cubanos nos hemos acostumbrado a la existencia de las dos monedas, y el gobierno ha enredado tanto el sistema económico y de pagos que sería muy difícil desenredarlo sin que exista un enorme coste económico y social, y, por tanto, político. Últimamente me he dedicado a hacer varias comparativas en twitter sobre el precio de las cosas en Cuba y la equivalencia en salario/meses de las mismas. A quien no sea cubano y no haya vivido en Cuba, le resultará muy difícil entender el sistema monetario cubano; por eso me gustaría hacer una breve introducción.

La moneda histórica de Cuba ha sido el peso cubano. Siempre existió esa sola. En la década del 90, con la apertura del turismo en la isla, comenzaron a entrar dólares en la isla. En un principio el uso de los dólares por los cubanos era prohibido y penalmente castigado. Conozco personas que fueron a prisión 7 años por poseer 1 dólar en sus bolsillos. La amenazante fuerza que tomó la moneda norteamericana en la isla frente al peso forzó al gobierno cubano a despenalizar su uso por los nacionales de a pie y acto seguido se convirtió en la moneda que regía el mercado cubano. Todas las tiendas, hoteles, cafeterías, restaurantes y servicios generales, tenían sus precios en dólares; desplazando al peso cubano. Recuerdo que a finales de los años 90 mis padres rentaban una habitación y pude ver muchísimos dólares pasando frente a mis ojos.

Esto por supuesto le trajo un coste político al gobierno de Cuba. El simple hecho de devaluar la moneda nacional en comparación del dólar sabíamos que no le hacía mucha gracia al compañero Fidel. Desde ese momento comenzó la dualidad de monedas. Ahora, ¿Cómo apareció el mencionado CUC? Pues en el 2004 bajo la excusa de que “Bush había prohibido el uso de dólares en Cuba”, decidieron retirarle a la población todos los dólares existentes y cambiarlos por pesos convertibles (CUC). El cambio fue 1×1. Fidel Castro dio un plazo determinado para efectuar el cambio y luego de esa fecha comenzaban a cobrar un 20% de gravamen al cambio del dólar por CUC. Fidel fue muy listo, se quedó con todos los dólares y le entregó al pueblo el CUC, que no es más que un papel impreso con un “supuesto” respaldo de USD en el banco. Ese supuesto respaldo se gastó en la “fabulosa idea” del comandante de comprarle <Ollas Arroceras> al pueblo. Así nació el CUC, que hasta el día de hoy acompaña al peso cubano en su rivalidad aparentemente eterna.

Un cubano gana su salario en pesos cubanos. Esta es la moneda oficial de Cuba, la moneda “socialista”. Con esta moneda el cubano puede pagar algunos servicios como el agua, la luz, el gas, la canasta básica, los autobuses, una parte de la factura telefónica (porque el identificador de llamadas y las llamadas internacionales los cobra en CUC), el pago del CDR y algunas pocas cosas más. El resto, como es la comida en supermercados, hoteles, servicios, cafeterías estatales, confección del pasaporte, impuesto de salida del país, trámites, servicios de telefonía celular, renta de autos, entrada a los clubes y discotecas, bebidas, taxis, compra de electrodomésticos, compra de materiales escolares como lápices y gomas de borrar; en fin, todo lo que no es “subvencionado” se paga en CUC (la moneda “capitalista”) que es el 99,2% de las cosas cotidianas. El Gobierno conoce perfectamente que el pueblo cubano recibe divisas de los familiares en el extranjero, de los turistas objeto de prostitución, de la desaparición de bienes, de la corrupción…; y se despreocupa en gran escala de impulsar el desarrollo de la economía popular.

Un peso convertible (CUC) = 25 pesos cubanos (CUP) en la actualidad. El salario mensual de cualquier obrero oscila entre los 375 pesos, que aplicando matemática básica nos da un total de 15 CUC mensuales. A continuación les muestro una lista de los precios comunes de un supermercado en Cuba.

1 litro de leche de producción nacional = 2,50 CUC
1 Kg de arroz = 3,15 CUC
1 litro de aceite de girasol = 1,50 CUC
12 huevos = 1,80CUC
1 Kg de carne de res = 17.- CUC

Los precios de algunos servicios son:

Confección del pasaporte ordinario = 100 CUC
Legalización de acta de nacimiento = 20.-CUC (y si se contrata la forma rápida = 120.-CUC)
1 noche en hotel Habana Libre = 275.- CUC
1 taxi desde Vedado hasta Habana Vieja = 10.- CUC
Impuesto aeroportuario = 25.- CUC
1 minuto de llamada celular = 0.35 CUC
1 SMS internacional = 1.- CUC
1 llamada telefónica de 1 minuto a Alemania = 1,80 CUC
Zapatos de gama baja = 30.- CUC

Así ya ustedes pueden ver lo poco que rinde los 15.- CUC de salario de cualquier obrero. Ahora realicemos la siguiente comparativa para entender lo que representa para un cubano el pago de precios en CUC. Tomemos como ejemplo un alimento básico como la leche y el salario de 375CUP de cualquier trabajador cubano.

1 litro de leche = 2,50CUC = 62,50CUP = 16,7% del salario mensual de un obrero

Tomemos como referencia aleatoriamente a Suiza, con un salario mínimo de aproximadamente 3000USD. Si aplicamos la misma proporción que paga un cubano por 1 litro de leche, sería equivalente a si un suizo pagara por el mismo litro en su país un total de 501.- USD.

Para calcular qué representa para un cubano 1 litro de leche en comparación con tu salario, puedes hacer el siguiente cálculo
Tu salario mensual multiplicado por 100 y dividido entre 16,7

Imagina que el resultado anterior es lo que pagarías en tu país por 1 litro de leche. ¿Horrible verdad? Pues el equivalente a ese resultado es lo que paga un cubano en Cuba debido a la dualidad monetaria.

Aunque Fidel se haya apoderado de todos los dólares en 2004, aún esa moneda circula entre nosotros, y sutilmente el gobierno está dando muestras de que necesita nuevamente de la divisa estadounidense. ¿Por qué creen que todos los meses ETECSA saca la promoción de la recarga doble por internet? Porque es una forma muy sencilla de que le entren dólares frescos al gobierno. De hecho, en los días de promoción de recarga doble cuando un cubano va a una oficina de ETECSA con 20 CUC, no le aplican la promoción; esta misma es solamente para quien pague con VISA o MASTERCARD; ¿y que cubano de a pie tiene alguna de ellas?

Indiscutiblemente la supresión de la segunda moneda (CUC) tendría un coste político que en mi opinión sería inaguantable. Supuestamente el CUC es la moneda a la que tiene acceso el turista (que previamente es cambiada por euros, dólares, francos suizos, pesos mexicanos…) Ahora, si suprimen el CUC, entonces los turistas cambiarían sus monedas en pesos cubanos, y ahí si se vería una desigualdad económica abismal sin el “esclavizante” intermediario CUC. Esta misma comparativa se puede sacar hoy en día, pero sin la segunda moneda sería más doloroso. Por ejemplo, si eliminamos el CUC, una noche en una habitación estándar en el Hotel Habana Libre serían 6875 pesos cubanos, o sea, 18 salarios íntegros de un obrero cubano. La realidad es que matemáticamente no cambiaría nada en comparación a como estamos ahora, pero para millones de cubanos que llevan más de medio siglo con un lavado continuo de cerebro, digerir que deberían trabajar 18 meses seguidos sin gastar 1 peso en nada más para poder dormir 1 noche en ese hotel, sería un golpe duro para el gobierno.

Raúl lleva supuestamente años trabajando en un proyecto de ley que eliminaría la doble moneda, y hasta el momento no lo ha logrado. Para hacerlo, tendría que subir un 3500% (tomando como referencia los gastos de una familia media de cuatro personas) los salarios cubanos para conseguir un poder adquisitivo mínimo sobre los precios reales actuales que existen en Cuba sin crear una crisis interna; y el país no tiene ni tendrá en un futuro lejano las condiciones para tal cambio, por eso, si ocurriese alguna reforma sobre este tema, dudo mucho que cumpla con los requisitos mínimos para la subsistencia de la mayoría de los cubanos.

Hoy, nosotros los cubanos nos enfrentamos a la lucha continua del dinero. Nos pagan con una moneda que vale muy poco con la que no tenemos acceso a muchísimas cosas incluida la alimentación. Nuestro trabajo es esclavizantemente devaluado cuando hacemos el cambio de pesos cubanos a pesos convertibles. Si en teoría, el peso convertible es una moneda “pensada” para turistas extranjeros… ¿Por qué nos ponen el impuesto por confección del pasaporte en CUC? ¿O el jabón? ¿O el pollo? Y puedo seguir nombrando infinitos ejemplos de elementos que el gobierno nos dificulta y encarece muchísimo el acceso.

Pero queridos lectores, no les quiero cambiar el chícharo por café. Lo que les he contado anteriormente no ha sido un “error” del gobierno. ¡No! Ha sido una estrategia de dominación perfectamente calculada. El poder económico, es poder político. Al tener a la abrumante mayoría de los cubanos con un salario mísero y privándonos de cosas básicas como el huevo y la carne, nos pone en un estado de desesperanza. El cubano vive el día a día para conseguir o “resolver” la comida de esa noche. Una madre maestra con 2 hijos, que después de trabajar 8 horas en una escuela tiene que salir a “zapatear” lo que comerán sus niños en la noche; difícilmente tendrá tiempo de pensar en “democracia”. Esta historia se repite día a día para millones de cubanos, que después de más de 50 años se han acostumbrado a subsistir olvidando la decencia del derecho de una vida justa, y viviendo con la hipocresía de dos monedas; una socialista y otra capitalista.

 

Redacción R.A.

Fuentes.

CEPAL,http://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/4953/1/S0505308_es.pdf

https://www.lapatilla.com/site/2014/12/31/el-sistema-cambiario-cubano-llegara-a-venezuela/

http://yusnaby.com/cuba-y-la-doble-moneda-esclavizadora/

 




Categoria(s) de contenido(s):
Opinión,Última Hora
Tema(s) de Contenido(s):


¿Quieres emigrar?
Postulate a las ofertas de trabajo disponibles en las mejores ciudades del mundo donde mudarte a vivir y trabajar, visita: The Best Cities to Live and Work

BestCities.work

Comparte en tus redes sociales:

Sigue leyendo los temas más populares:

Síguenos en nuestras redes sociales:

instagram notiactual
twitter notiactual
Facebook notiactual
Pinterest notiactual
Telegram notiactual