El violento sismo afectó mayormente a las zonas de Altamira, Los Palos Grandes y Litoral Central. Los que vivieron este trágico suceso nunca podrán olvidar la destrucción total de cuatro de los edificios de las zonas mencionadas.
Grabación de Audio hecha en el terremoto de Caracas de 1967 cortesía de aisr1990
Últimos días del mes de julio de 1.967. Caracas, celebraba su semana aniversario, el día 25 había cumplido 400 años de fundada. Desfile de carrozas, fuegos artificiales y conciertos al aire libre, eran parte de las actividades organizadas por el gobierno de entonces para celebrar el cuatricentenario. “Recuerdo la gran fiesta que se efectuó en el Salón Venezuela del Círculo Militar, para la coronación de Elsy Manzano, nuestra reina cuatricentenaria, quien pasó a ser todo un personaje, ya que tendrían que pasar 100 años más para elegir a una nueva soberana”, recuerda María Teresa Vargas, quien con 82 años de edad, narra perfectamente lo ocurrido hace 44 años.
Entre actividades festivas llegó el sábado 29 de julio, “otro día que los venezolanos pensábamos que iba a ser de celebración”, recuerda María, agregando que esa noche a las 7:30 comenzó la transmisión del Miss Universo, “evento en el cual nos representaba la bella Mariela Pérez Branger, caraqueña de clase social alta, con un perfecto dominio del inglés, el cual demostró en la conversación que mantenía con el presentador del evento”. Cuando los relojes marcaban las 8:00 de la noche y el conductor del Miss Universo estaba a punto de revelar los nombres de la primera finalista y de la nueva Miss Universo, la tierra rugió. “Es sonido quedó grabado por mucho tiempo en la mente de los que fuimos protagonistas de tan trágico suceso”.
35 segundos de pánico
A las 8:00 de la noche del 29 de julio de 1967 nadie pudo ver el momento en que Mariela Pérez Branger y Silvia Hichtcock, la candidata de Estados Unidos, se cogieron de la mano y esperaron que el presentador dijera quien había resultado ganadora del certamen, un bravo rugido y un violento estremecer de la tierra paralizaron, momentáneamente, a los habitantes de la capital y ciudades adyacentes como Los Teques.
“La alegría, que sentíamos por la celebración aniversaria de Caracas y el posible triunfo de nuestra candidata, se transformó en tragedia”, reseña María, quien aquella noche se encontraba junto a sus hijos y esposo viendo la televisión en su vivienda ubicada en el sector El Trigo de la capital mirandina. “En Los Teques se sintió con tanta fuerza que de solo acordarme me estremezco”.
Bastaron 35 segundos para que un fuerte movimiento telúrico dejara un balance de más de 300 muertos, alrededor de tres mil heridos, pérdidas materiales millonarias, sin contar las personas que nunca aparecieron. Las festividades cuatricentenarias fueron suspendidas. El terremoto de 6,5 en la escala de Richter tuvo su epicentro en las costas venezolanas, entre Arrecifes y Naiguatá, aproximadamente a 70 kilómetros.
El violento sismo afectó mayormente a las zonas de Altamira, Los Palos Grandes y Litoral Central. Los que vivieron este trágico suceso nunca podrán olvidar la destrucción total de cuatro de los edificios de las zonas mencionadas: el Neverí y Palace Corvin en Altamira y Mijagual y San José en Los Palos Grandes, se derrumbaron entre nubes de polvo y ante los ojos de muchas personas, como castillos de naipes. Asimismo, quedaron gravemente afectados el Blue Palace, Royal Coral y Roxul.
En el litoral central, la zona de Caraballeda fue la más afectada, el edificio conocido como Mansión Charaima perdió los últimos cinco pisos y el Hotel Macuto Sheraton sufrió graves daños en sus estructuras. Después del terremoto, siguieron más de 30 réplicas de menor intensidad, que de igual forma llenaron de pánico a toda la comunidad. Después… “el cielo lloró. Una pertinaz lluvia acompañó a todas aquellas personas que no entendíamos aquel inmerecido suceso que la naturaleza nos dio, en una fecha que sólo debió ser de alegría y felicidad”.
Tanto para María, como para el resto de los que recuerdan hoy el siniestro, conocido como el “terremoto de Caracas”, hay dos hechos que llamaron la atención: el primero de ellos fue la predicción de una vidente europea de apellido Maratti, quien el año anterior (1966) había vaticinado que, a mediados de 1967, la ciudad de Caracas sería abatida por un fuerte sismo, dejando una estela de dolor, y el otro fue la Cruz de Caravaca de La Catedral que durante el terremoto cayó desde lo alto, dejando su clara marca en el piso.
¿Terremoto en puertas?
Caracas es una ciudad de alto riesgo sísmico, con una periodicidad de terremotos de alrededor de treinta años. Para los expertos predecir cuándo ocurrirá el próximo sismo es arriesgado, pero aseguran con certeza que el último ocurrió en 1967, y que faltan menos años para que ocurra el próximo.
Historia sísmica
Caracas ha sido atacada por movimientos telúricos desde 1641 cuando se registró un terremoto grado 7. En 1766 fue de 7.7. En 1812 el movimiento superó los 8 grados y destruyó gran parte de la ciudad, que entonces tenía una población de 50 mil habitantes, 10 mil murieron con el impacto, en otras ciudades perecieron otras 16 mil por la misma causa.
En 1878 se originó otro en escala de 6.1. En 1900 un movimiento de grado 8, provocó la muerte de 140 personas, registrándose 250 pequeños temblores adicionales en los siguientes tres años. En 1967 ocurrió el conocido terremoto de Caracas que alcanzó grado 6.5, el cual generó la muerte de 300 personas, 4 edificios colapsados, algunos de estos construidos con técnicas antisísmicas. Un movimiento en esta última escala es considerado como uno de los menos peligrosos.
Un 29 de julio como hoy, pero de 1967, un terremoto de 6,5 grados en la escala de Richter que duró entre 35 y 55 segundos devastó Caracas y dejó cerca de 236 muertos, 2 mil heridos e incalculables daños materiales. En esta misma fecha, pero del año 1984, dos hombres armados secuestraron el vuelo 252, llamado El Zuliano, de Aeropostal, que iba desde Caracas a Curazao, con 82 pasajeros a bordo.
Terremoto
Según una publicación del diario La Voz, cuando el reloj marcó las 8.15 de la noche, la tierra comenzó a moverse de un lado para otro y de arriba hacia abajo. Se escuchó un fuerte ruido, al que todos los que fueron testigos de excepción calificaron como “un rugido espelúznate”, dejándolos despavoridos y paralizados del miedo. Era el terremoto de Caracas de 1967, del que hoy se cumplen 44 años.
Continúa la reseña del referido periódico al indicar que su picentro se ubicó entre Arrecife y Naiguatá, en el Litoral Central de Venezuela. La terrorífica ola de expansión abarcó violentamente a las zonas de Altamira, Los Palos Grandes, y el propio Litoral Central. Muchos presenciaron con horror cómo se desplomaban construcciones que hasta ese momento se consideraban sólidas, como lo fueron El Neveri y El Palace Corvin en Altamira, San José y Mijagual en Los Palos Grandes.
Al intenso terremoto le continuaron 30 réplicas más, todas de menor intensidad, pero que cada una de ella llenaba de pánico a quienes la sentían ya que tenían el temor del primer sismo. Para hacer más sombrío el hecho, apareció una pertinaz lluvia que duró por muchas horas, concluya el diario La Voz.
Secuestro de El Zuliano
Uno de los secuestradores del vuelo El Zuliano era de Haití y el otro de nacionalidad dominicana. Ambos exigían dinero, armas y un helicóptero para sacar cinco hijos de la aeronave, de lo contrario harían explotar el avión.
Tres días después, el avión fue tomado por asalto por un comando de la DISIP, dirigida por el entonces comisario general Henry López Sisco.
La exitosa operación terminó con los dos secuestradores muertos, y los 82 rehenes liberados.
¿Te gustó este artículo? ¿Quieres recibir notificaciones en tu correo sobre este tema?
¿Quieres emigrar?
Postulate a las ofertas de trabajo disponibles en las mejores ciudades del mundo donde mudarte a vivir y trabajar, visita:
The Best Cities to Live and Work
Comparte en tus redes sociales:
Te recomendamos leer los siguientes contenidos relacionados:
Cuando Venezuela era rica y no lo sabía..Fotos de Venezuela de los años 50,60,70 y 80Centro Comercial City Market celebra sus 23 años
Repuestos más buscados para autos de la Marca Chevrolet en Venezuela
Venezuela degustará los sabores de la VII edición de la Semana de la Cocina Italiana en el Mundo
¿Cuándo pagarán el Bono Pensión 100% Amor Mayor Noviembre 2022?
Opciones para usuarios:
» Mide tu Velocidad de Internet aquí» Precio del Petróleo y otros Commodities:
» Precio del BITCOIN »
» Precio del DÓLAR
» Calculadora PayPal »
» Consultar el Horóscopo Diario »
» Pronóstico del Tiempo
» Cronograma Original de Pensiones IVSS 2025
» Buscar Noticias o Artículos
Sigue leyendo los temas más populares: