El 29 de julio de 1967 la ciudad de Caracas, Venezuela es sacudida por un terremoto de magnitud 6,5 en la escala de Richter, con una duración de 50 segundos. Dejó un balance de 236 muertos y 2000 heridos.
Hace 50 años, cuando los caraqueños celebraban los 400 años de la fundación de la capital, a las 20:05 (HLV) un violento terremoto estremeció la Gran Caracas, y numerosos edificios de la localidad y del litoral central se derrumbaron, así como centenares de casas, dejando un trágico saldo de más de quinientos muertos, decenas de heridos, unas 48.000 personas sin hogar por el estado ruinoso en que quedaron muchas viviendas y trescientos millones de bolívares en pérdidas.
El evento tuvo su epicentro en el litoral central, a 20 km de la ciudad, y afectó mayormente a las zonas de Altamira, Los Palos Grandes y el Litoral Central. Al terremoto siguieron réplicas de menor intensidad. El Distrito Federal (hoy Distrito Capital), específicamente, fue sacudido por un sismo de 6.5 a 6.72 grados en la escala de Richter, con una duración de 35 a 55 segundos. La intensidad del fenómeno, además de afectar muchos edificios capitalinos, causó que el reloj este de la torre de la Catedral de Caracas se rompiera, causando que sus agujas se detuvieran.
La violencia del sismo rompió los equipos de percepción de movimientos telúricos del Observatorio Cagigal, pero se pudo ubicar su epicentro en la zona sísmica exterior norte de Caracas, que se extiende por más de 20 kilómetros entre las poblaciones de Arrecifes y Naiguatá, la misma zona donde se originaron los sismos de 1641, 1812 y de 1900, los otros tres más poderosos movimientos telúricos registrados en la historia de Caracas.
Avances
El terremoto de 1967 impulsó el avance de las investigaciones sismológicas en el país. A partir de esa fecha, por disposición presidencial, se crearon dos comisiones para evaluar los efectos del sismo.
Una de ellas, por resolución del Ministerio de Obras Públicas, se dedicó a la investigación de las causas que provocaron las fallas en varios edificios del Área Metropolitana de Caracas y el Litoral Central, mientras que la otra, por disposición del Ministerio de Minas e Hidrocarburos, se encargó de determinar las causas, características y consecuencias del sismo.
Como resultado de estas investigaciones, se planteó ante el Ejecutivo Nacional la necesidad de crear una institución especializada en el estudio e investigación de los eventos sísmicos, los cuales, lejos de constituir eventos fortuitos, forman parte de la dinámica terrestre.
De esta forma y acogiéndose a las propuestas de las comisiones ad-honorem designadas según el Decreto N° 797 del 24 de noviembre de 1971, se establece la Fundación Venezolana de Investigaciones Sismológicas (Funvisis) mediante el decreto N° 1053, publicado en la Gaceta Oficial N° 29864 de fecha de 27 de julio de 1972
¿Te gustó este artículo? ¿Quieres recibir notificaciones en tu correo sobre este tema?
¿Quieres emigrar?
Postulate a las ofertas de trabajo disponibles en las mejores ciudades del mundo donde mudarte a vivir y trabajar, visita:
The Best Cities to Live and Work
Comparte en tus redes sociales:
Te recomendamos leer los siguientes contenidos relacionados:
Cuando Venezuela era rica y no lo sabía..Fotos de Venezuela de los años 50,60,70 y 80Centro Comercial City Market celebra sus 23 años
Repuestos más buscados para autos de la Marca Chevrolet en Venezuela
Venezuela degustará los sabores de la VII edición de la Semana de la Cocina Italiana en el Mundo
¿Cuándo pagarán el Bono Pensión 100% Amor Mayor Noviembre 2022?
Opciones para usuarios:
» Mide tu Velocidad de Internet aquí» Precio del Petróleo y otros Commodities:
» Precio del BITCOIN »
» Precio del DÓLAR
» Calculadora PayPal »
» Consultar el Horóscopo Diario »
» Pronóstico del Tiempo
» Cronograma Original de Pensiones IVSS 2025
» Buscar Noticias o Artículos
Sigue leyendo los temas más populares: